lunes, 18 de julio de 2011

EVOLUCION DE LA CULTURA EN EL MUNICIPIO BENÍTEZ

EVOLUCION DE LA CULTURA EN EL MUNICIPIO BENÍTEZ

La materia prima de la cultura popular del Municipio Benítez es generada por poetas, cantores, decimistas, músicos, curanderos, artesanos, santeros, declamadores, escultores, compositores pintores y docentes. Canteras representativas de este acervo las constituyen El Pilar, El Rincón, Guasimal, Chuparipar, Guatamare, Los Pozotes, Los Arroyos, Tunapuicito, Quebrada de Monos, Caño de Ajíes, Guaraúnos, El Algarrobito, Agua Fría, Quebrada Seca, Guariquén, Coicual, Jurupú, Sabaneta de El Pilar, Sabaneta de Tunapuicito, Agua Fría, La Pastora, La Candelaria, La Pica, La Loma, Guaruchal, Paradero, El Chaparro, Ojo de Agua, Rincón Frío, El Algarrobo, Las Cañas, La Candelaria, Cumbre de Río Chiquito, Cumacatar y muchos pueblos y caseríos que aún faltan por investigarse.

Tanto las manifestaciones folklóricas como las culturales populares, se pueden detectar a través de las diversas expresiones y actividades que se desarrollan en el municipio durante la vida cotidiana y fechas especiales. A tal efecto, podemos señalar algunas:

Variedades lingüísticas y lexicales:

· Aporte indígena: ocumo, ñame, mapuey, arepa, juajua, fogón, lengua Warao.

· Aporte español: idioma oficial.

· Aporte inglés: okay, esnobol (snowball).

· Aporte francés: sutié (soutier), tualé (toilette). Hacerse la tualé.

· Giros propios: valé ("¿Cómo"tas, valé?"; ¡Adiós, valé!); pandorga, tolergo, culero, maluco entre otros.

· Otras frases: "Yo agarro a ratón con queso y a hormiga con papelón".

Festividades:

Nacionales: Carnaval, Semana Santa, Navidad, Año Nuevo, Los Reyes Magos, Santa Inés, la Virgen del Valle, Día de la Raza.

Locales: Fiestas patronales:

a) Nuestra Señora del Pilar: 12 de octubre (El Pilar)

b) San José: 19 de marzo (Los Pozotes)

c) San Pedro y San Pablo: 29 de junio (Caño de Ajíes y El Rincón)

d) La Candelaria: 2 de febrero (Sabaneta)

e) San José: 19 de marzo (Aguas Calientes, Los Pozotes y Guaraúnos)

f) San Miguel Arcángel: 29 de septiembre (Guatamare)

g) La Divina Pastora: 16 de enero (La Pastora)

h) Santa Catalina de Siena: 29 de abril (Río Colorado)

i) Virgen del Valle: 08 de septiembre (Los Arroyos, Quebrada de Monos, La Pica, Quebrada Seca y Cumacatar).

j) La Inmaculada Concepción: 08 de diciembre (El Rincón).

k) San Simón: 28 de octubre (Guariquén).

l) Virgen María Auxiliadora: 16 de mayo (Campo Claro).

m) Virgen del Carmen: 16 de julio (Tunapuicito, Quebrada Seca, Sector Las Delicias y Coicual).

n) Santo Mocho: 30 de abril (Río Colorado)

Juegos Tradicionales: escondío, librao, pegao, trompo, picha (metra), volador, truco, dominó, batea, dados, carrera de saco, huevo en cuchara, bolas criollas, baile de la silla y del tomate, arroz con coco, la prenda, la semana, la viudita.

Otras actividades: galerón, misa, procesión, bailes, cantos, parrandas, Quema de Judas, Velorio de Cruz, festivales.

Artesanía: cestas, adornos, lámparas, instrumentos musicales, globos de colores, materos y otros, elaborados de fibras naturales provenientes de plantas palmíferas y caña silvestre. Esta actividad se desarrolla principalmente en Guasimal, Chuparipar, El Pilar, Los Arroyos, Quebrada de Monos, Tunapuicito y Sabaneta. La Artesanía Industrial se logra a partir de metales forjados y fibras y cueros sintéticos para la elaboración de sillas, adornos, mesas, cocinas, atriles, muebles, materos. Los artesanos en este ramo se observan principalmente en El Pilar.

Artesanía indígena (Warao): viviendas, canoas, chinchorros, adornos, utensilios.

Pintura: Temas variados. Los principales representantes en este campo son Pedro María Muziotti (+), Carlos Fernández, Pilar Rojas Fernández (El Pilar) e Isrrael José Mata Brito (Quebrada de Monos).

Escultura: figuras humanas y religiosas: Ramón Rodríguez y Carlos Fernández.

Música: Vals, merengues, pasajes, danzas, boleros, aguinaldos, galerón. Cantores y ejecutantes de instrumentos musicales. (Véase punto: 7. Producción literaria y musical)

Literatura: décimas, canciones, poemas, teatro popular y cuentos. (Ídem)

Comidas Típicas: pescado de río (Guaraguara, Conchúa, Peteña, Guabina, Coscoroba y una gran diversidad de especies cuyo hábitat es el Caño de Ajíes; incluso se habla de "pescado de caño"); verdura sancochada, especialmente el Ocumo Chino; cachapas, bollos y arepa raspada.

Bebidas Típicas: Chinguirito, Cacaíto, Ron con Ponsigué, Canelita, Naranjita, Ponche de Crema y Contra. Jugos de frutas. Esnobol (Raspao o Cepillao)

Dulcería Criolla: Lechosa, Toronja, Guayaba, Jobo, Cereza y otros. Melcoche, Torreja, Buñuelo, Encaramao (tiras de coco bañadas en papelón); Arroz con coco; Majarete.

Otros aportes: canciones; investigaciones históricas, culturales y educativas; talleres; jornadas; charlas y publicaciones: Docentes, estudiantes e investigadores de la comunidad y de otros municipios. (Véanse los puntos 11. y 12. de la presente obra).

Al igual que en el resto del país, en las tres áreas socio-culturales del Municipio Benítez (urbana, rural e indígena) existen personajes muy importantes en lo que respecta al tratamiento y cura de enfermedades y malestares biológicos, psicológicos y espirituales. Reciben generalmente los nombres de brujos, curanderos, yerbateros, curiosos y rezanderos. Los mismos han jugado un papel fundamental en la vida de los habitantes del municipio, principalmente en las zonas rurales e indígenas, en virtud de las escasas posibilidades de tener asistencia médica, espiritual y psicológica; pero que definitivamente forman parte de la esencia cultural e histórica de los pueblos. Es posible que estas actividades estén perdiendo un poco de auge debido a la implementación de la Misión Barrio Adentro.

El YOJO de Tunapuicito: Génesis de cultura folklórica y popular beniteña, el YOJO se presenta como legado imborrable de la cultura beniteña, rescatado y promovido por Edelmira Guzmán, hija ilustre de este amado pueblo, Patrimonio Cultural viviente del Estado Sucre, poetisa, compositora, promotora cultural y luchadora social. La Fundación Cultural "Danzas Flor de Mayo", dirigida por la beniteña Sonia Soledad Pino, y cumpliendo con sus objetivos culturales, sociales y educativos, se une al esfuerzo para difundir la significación e importancia del YOJO, en justo afán por recuperar, promocionar y consolidar los valores culturales beniteños y sucrenses. A este respecto, hacemos la siguiente apología:

"En la pródiga tierra pariana del Estado Sucre, unida al esplendoroso verdor del Municipio Benítez, florece el colorido terruño de Tunapuicito, histórico pueblito rodeado de montañas centinelas, alegrado por las ondulantes notas de cantarinos riachuelos y conciertos celestiales de polícromas aves. En un día lejano de la historia chica, de sus surcos brotaron tiernas plantas de la semilla del Café, traída desde la antigua Arabia por los españoles y cultivada en el apacible vallecito de Tunapuicito. Durante las faenas de siembra, cultivo y recolección del cromático fruto, sus insignes y valientes moradores generaron cantos alegóricos al agro y a distintas vivencias pueblerinas de esa comunidad trabajadora.

Acompañados únicamente por notas melódicas de sus cuerdas vocales, la orquestación de los himnos de las aves y el susurro danzarín de la brisa, hombres y mujeres campesinos alegraban el refrescante ambiente Tunapuicitense con la genialidad poética y melodía inmortal transformadas en el YOJO, música y poesía dialogadas en versos libres como su espíritu, sentir profundo y proyección de creatividad artística.

Y pasada la cosecha del café, el agreste paisaje perdía parte de su policromía debido a la desaparición temporal del colorido fruto. Sin embargo, la alegría de los pobladores compensaba esta ausencia momentánea con la celebración de grandes fiestas para dar gracias al Dios Todopoderoso por las abundantes cosechas y las respectivas ganancias monetarias obtenidas. La fresca brisa y el resto del ambiente pronto se veían armonizados por las inconfundibles notas y melodiosos cantos escritos y ejecutados en el verde pentagrama del paisaje y en las fuentes inspiradoras de la creación popular. Poetas, músicos y cantores locales se reunían en concierto tácito para orquestar y expresar sus loas, vivencias y querencias en hermosos cantos, poemas y composiciones musicales. Simeón Hernández, Edelmira Guzmán, Rufino Contreras, Juan Rodríguez, Jesús Rodríguez, Sabino Rausseo, Vicente González, entre otros, entonaban sus cantos y décimas acompañados por la mágica interpretación y acompañamiento del cantor y violinista autodidacta DIÓGENES ZERPA. Las inquietas notas brotaban alegremente del alma de su añejo e inseparable Stradivarius para recorrer los ríos, sembradíos, montañas y senderos, hasta perderse hacia la bóveda celeste, donde eran oídas y bendecidas por el Creador y aceptadas como tributo por ayudar a producir tan fructífera cosecha".

Club "Las Muchachonas" (Expresión Socio-familiar y Cultural del Municipio Benítez)

En el marco actual de la pérdida de valores individuales, familiares, sociales y culturales, surge dignamente el Club Social y Cultural "Las Muchachonas", integrado por personas –todas mujeres- que oscilan entre los 25 y 73 años de edad; ejemplo femenino valeroso de iniciativa, identidad, solidaridad y resistencia para la juventud desmotivada, desorientada e identificada con valores foráneos, ante el abandono institucional, educativo y político local, regional y nacional. Por esa muestra de hidalguía venezolanista, energía juvenil y espíritu de resistencia y creatividad, hemos decidido rendirle un merecido homenaje escrito como muestra de admiración y cariño Beniteña hacia todas sus integrantes.

Hay que destacar que muchos aspectos de la cultura autóctona de este municipio has ido desapareciendo con el tiempo, esto principalmente propiciado por la transculturización, actualmente se hacen pequeñas representaciones artísticas culturales para tratar de rescatar nuestros valores culturales.

1 comentario: